Instalación y Configuración del Sistema Operativo
- Instalación de Windows XP
Para instalar una copia nueva mediante el disco compacto:
Inicie el equipo con el sistema operativo actual e inserte el disco compacto de Windows XP Professional en la unidad de CD-ROM. Si no arranca desde el cd prueba a entrar en BIOS y busca una opción que que diga "Default Values" para restablecer la configuración que traía de fábrica.
A continuación se copiaran los drivers para poder hacer correctamente la instalación.
Una vez copiados los archivos te aparecerá la siguiente pantalla:
Pulsa la tecla ENTER Si lo que quieres es recuperar windows a través de la consola de recuperación pulsa R.
Acepta el contrato pulsando la tecla F8.
Si el disco duro está vacio como en este caso tendremos que particionarlo y luego formatearlo. Pulsa la tecla C para crear una partición. En caso de disponer de una partición saltate este paso.
Especifica el tamaño de la partición, si dejas el que pone por defecto ocupará todo el espacio libre, si por el contrario pones un tamaño inferior podrás crear posteriormente más particiones. Para confirmar pulsa ENTER.
Para instalar windows en la partición que hemos creado pulsa ENTER. Si dispones de varias particiones, muevete con las flechas para seleccionar en cual quieres instalar windows.
A continuación deberemos formatear la partición que hemos elegido.. Si vamos a instalar windows en un disco duro grande es mejor elegir NTFS, si es un disco duro pequeño (menos de 40GBytes), FAT32. Al no ser que estemos instalando windows por que un virus nos ha borrado los datos elegiremos formateo rápido tanto en FAT32 como en NTFS. El formateo lento es recomendable cuando se ha metido un virus en el ordenador o cuando el disco tiene errores. Selecciona una opción moviendote con las flechas y pulsa ENTER.
El programa de instalación dará formato a la partición.
Una vez que se ha dado formato a la partición se iniciará la copia de los archivos de instalación en las carpetas de instalación de Windows.
A continuación se reiniciará el equipo y comenzará la instalación.
Una vez reiniciado el ordenador, arrancará automáticamente la instalación de windows.
El programa de instalación te informará del tiempo restante que queda de instalación así como del progreso de la instalación.
Comprueba que la configuración regional y de idioma sea la correcta, en caso contrario haz clic en “Personalizar” y “Detalles”.
Escribe tu nombre, la organización la puedes dejar en blanco.
Introduce la clave de instalación que se encuentra en el embalaje del producto. Si tu clave es incorrecta o la has escrito mal te aparecerá un mensaje de error.
Escribe un nombre para identificar el ordenador en la red de área local. La contraseña de administrador la puedes dejar en blanco (si alguna vez te pregunta por esta clave por ejemplo en la consola de recuperación solo has de pulsar ENTER).
Comprueba que la fecha y la hora sean las correctas y que la zona horaria coincida con el país en el que vives.
Una vez completado el asistente, continuará la instalación de windows. Puede que este proceso dure bastante, todo depende de la velocidad de tu ordenador.
Selecciona una opción según tú caso. En la mayoría de los casos deberemos elegir la primera.
Después de configurar la conexión a Internet continuará la instalación. Una vez completada la instalación nos aparecerá la pantalla de carga de Windows XP.
Windows ajustará la configuración de pantalla. Esta opción podrá ser modificada posteriormente.Windows nos mostrará un mensaje confirmándonos que ha cambiado la configuración de pantalla. Si la pantalla se te queda en negro, espera unos segundos y Windows volverá a la configuración de defecto.
A continuación se iniciará un asistente para terminar de configurar windows. Haz clic ene el botón siguiente.
Activa o no las actualizaciones automáticas y pulsa siguiente (sólo si la instalación lleva incorporado el Service Pack 2 ó una versión superior).
En el caso de tener un modém conectado, windows comprobará la conexión. Aunque lo mejor es que si tienes un modém que esté conectado por USB que lo desconéctes hasta que termine la instalación.
Selecciona el tipo de conexión que usas, ADSL o cable.
Según el tipo de conexión elegida, selecciona una opción.
Introduce la información de tu conexión, si no la sabes puedes omitir el paso.
Windows te dará la opción de registrar en ese momento tu copia de windows o más tarde.
Escribe el nombre de las personas que usarán windows. Por cada nombre se creará una cuenta. Si quieres crear mas cuentas o administrarlas lo puedes hacer desde el Panel de Control.
Haz clic en finalizar para terminar la instalación. A continuación aparecerá la pantalla de bienvenida de windows.
Después de la pantalla de bienvenida se nos mostrará el escritorio de windows y el menú de inicio desplegado.
Ya tienes windows ¡listo para usarlo!.
Especifica el tamaño de la partición, si dejas el que pone por defecto ocupará todo el espacio libre, si por el contrario pones un tamaño inferior podrás crear posteriormente más particiones. Para confirmar pulsa ENTER.
Para instalar windows en la partición que hemos creado pulsa ENTER. Si dispones de varias particiones, muevete con las flechas para seleccionar en cual quieres instalar windows.
A continuación deberemos formatear la partición que hemos elegido.. Si vamos a instalar windows en un disco duro grande es mejor elegir NTFS, si es un disco duro pequeño (menos de 40GBytes), FAT32. Al no ser que estemos instalando windows por que un virus nos ha borrado los datos elegiremos formateo rápido tanto en FAT32 como en NTFS. El formateo lento es recomendable cuando se ha metido un virus en el ordenador o cuando el disco tiene errores. Selecciona una opción moviendote con las flechas y pulsa ENTER.
El programa de instalación dará formato a la partición.
Una vez que se ha dado formato a la partición se iniciará la copia de los archivos de instalación en las carpetas de instalación de Windows.
A continuación se reiniciará el equipo y comenzará la instalación.
Una vez reiniciado el ordenador, arrancará automáticamente la instalación de windows.
El programa de instalación te informará del tiempo restante que queda de instalación así como del progreso de la instalación.
Comprueba que la configuración regional y de idioma sea la correcta, en caso contrario haz clic en “Personalizar” y “Detalles”.
Escribe tu nombre, la organización la puedes dejar en blanco.
Introduce la clave de instalación que se encuentra en el embalaje del producto. Si tu clave es incorrecta o la has escrito mal te aparecerá un mensaje de error.
Escribe un nombre para identificar el ordenador en la red de área local. La contraseña de administrador la puedes dejar en blanco (si alguna vez te pregunta por esta clave por ejemplo en la consola de recuperación solo has de pulsar ENTER).
Comprueba que la fecha y la hora sean las correctas y que la zona horaria coincida con el país en el que vives.
Una vez completado el asistente, continuará la instalación de windows. Puede que este proceso dure bastante, todo depende de la velocidad de tu ordenador.
Selecciona una opción según tú caso. En la mayoría de los casos deberemos elegir la primera.
Después de configurar la conexión a Internet continuará la instalación. Una vez completada la instalación nos aparecerá la pantalla de carga de Windows XP.
Windows ajustará la configuración de pantalla. Esta opción podrá ser modificada posteriormente.Windows nos mostrará un mensaje confirmándonos que ha cambiado la configuración de pantalla. Si la pantalla se te queda en negro, espera unos segundos y Windows volverá a la configuración de defecto.
A continuación se iniciará un asistente para terminar de configurar windows. Haz clic ene el botón siguiente.
Activa o no las actualizaciones automáticas y pulsa siguiente (sólo si la instalación lleva incorporado el Service Pack 2 ó una versión superior).
En el caso de tener un modém conectado, windows comprobará la conexión. Aunque lo mejor es que si tienes un modém que esté conectado por USB que lo desconéctes hasta que termine la instalación.
Selecciona el tipo de conexión que usas, ADSL o cable.
Según el tipo de conexión elegida, selecciona una opción.
Introduce la información de tu conexión, si no la sabes puedes omitir el paso.
Windows te dará la opción de registrar en ese momento tu copia de windows o más tarde.
Escribe el nombre de las personas que usarán windows. Por cada nombre se creará una cuenta. Si quieres crear mas cuentas o administrarlas lo puedes hacer desde el Panel de Control.
Haz clic en finalizar para terminar la instalación. A continuación aparecerá la pantalla de bienvenida de windows.
Ya tienes windows ¡listo para usarlo!.
Núcleo del Sistema Operativo (Kernel)
Según la teoría clásica de sistemas operativos entendemos que un S.O. es como un intermediario entre los programas de usuario y el hardware, es decir el software encargado de proporcionar el entorno necesario dónde será posible ejecutar otros programas. Cada aplicación de usuario se ejecuta sobre la máquina utilizando los que llamamos un proceso (que podría entenderse como un programa en ejecución). Pero es necesario ser consciente de que existe mucho bajo del concepto de proceso. No es necesario decir que nuestra máquina, realmente (como norma general) no posee más que un microprocesador, y este no es capaz de ejecutar más de una instrucción por ciclo.
Tipos de Kernel
- Kernel monolítico. Todas las funcionalidades posibles están integradas en el sistema. Se trata de un programa de tamaño considerable que deberemos recompilar al completo cada vez que queramos añadir una nueva posibilidad. Esta es la estructura original de Linux. Por tratarse de una técnica clásica y desfasada el creador de Linux fue muy criticado.
- Kernel modular. Se trata de la tendencia actual de desarrollo. En el kernel se centran la funcionalidades esenciales como la administración de memoria, la planificación de procesos, etc. Sin embargo no tiene sentido que el núcleo de un sistema operativo englobe toda la parafernalia para comunicarse con todas las posibles de tarjetas de vídeo o de sonido. En otros sistemas operativos esto se soluciona con unos ficheros proporcionados por el fabricante llamados drivers. En Linux se creó un interfaz adecuado para posibilitar el desarrollo de módulos que cumplieran esas funcionalidades. Esos módulos pueden ser compilados por separado y añadidos al kernel en tiempo de ejecución.
- Estructura de microkernel Esta técnica pretende reducir a su mínima expresión el kernel, dejando a los niveles superiores el resto de las funcionalidades. Existen algunos kernels que lo utilizan, si bien el que centra nuestra atención es Hurd. Se trata del último kernel GNU llamado a sustituir a Linux como núcleo del sistema operativo. Aunque esta estrategia de diseño es tan antigua como la modular, no ha sido tenida en cuenta hasta ahora debido a las limitaciones de rendimiento que tenía.
2.3 Modos de Ejecución
Modo usuario y modo núcleo
El núcleo reside permanentemente en memoria principal así como el proceso actualmente en ejecución también denominado proceso actual (o partes del mismo, por lo menos). Cuando se compila un programa, el compilador genera un conjunto de direcciones de memoria asociadas al programa que representan las direcciones de las variables y de las estructuras de datos, o las direcciones de instrucciones como por ejemplo funciones. El compilador genera las direcciones para una máquina virtual considerando que ningún otro programa sería ejecutado simultáneamente en la máquina física.Cuando un programa se ejecuta en la máquina, el núcleo le asigna espacio en memoria principal, pero las direcciones virtuales generadas por el compilador no necesitan ser idénticas a las direcciones físicas que ocupan en la máquina. El núcleo se coordina con el hardware de la máquina para traducir las direcciones virtuales a direcciones físicas. Esta traducción depende de las capacidades del hardware de la máquina, y en consecuencia las partes del sistema UNIX que se ocupan de la misma son dependientes de la máquina.
Tipos de procesos
- Los procesos de usuario son aquellos procesos asociados a un determinado usuario. Se ejecutan en modo usuario excepto cuando realizan llamadas al sistema para acceder a los recursos del sistema, que pasan a ser ejecutados en modo núcleo.
- Los procesos demonio no están asociados a ningún usuario. Al igual que los proceso de usuario, son ejecutados en modo usuario excepto cuando realizan llamadas al sistema que pasan a ser ejecutados en modo núcleo. Los procesos demonio realizan tareas periódicas relacionadas con la administración del sistema, como por ejemplo: la administración y control de redes, la ejecución de actividades dependientes del tiempo, la administración de trabajos en las impresoras en línea, etc.
- Los procesos del núcleo no están asociados a ningún usuario. Se ejecutan exclusivamente en modo núcleo. Son similares a los procesos demonio en el sentido de que realizan tareas de administración del sistema, como por ejemplo, el intercambio de procesos (proceso intercambiador) o de páginas (proceso ladrón de páginas) a memoria secundaria. Su principal ventaja respecto a los procesos demonio es que poseen un mayor control sobre sus prioridades de planificación puesto que su código es parte del núcleo.
Interrupciones y Excepciones
El sistema UNIX permite al reloj del sistema, a los periféricos de E/S o a los terminales interrumpir a la CPU mientras se está ejecutando un proceso. Estos dispositivos usan el mecanismo de interrupciones para notificar al núcleo que se ha completado una operación de E/S o que se ha producido un cambio en su estado.
Llamadas al Sistema
Las llamadas al sistema comúnmente usan una instrucción especial de la CPU que causa que el procesador transfiera el control a un código privilegiado, previamente especificado por el mismo código. Esto permite al código privilegiado especificar donde el va a ser conectado así como el estado del procesador.Cuando una llamada al sistema es invocada, la ejecución del programa que invoca es interrumpida y sus datos son guardados, normalmente en su PCB, para poder continuar ejecutándose luego. El procesador entonces comienza a ejecutar las instrucciones de código de alto nivel de privilegio, para realizar la tarea requerida. Cuando esta finaliza, se retorna al proceso original, y continúa su ejecución. El retorno al proceso demandante no obligatoriamente es inmediato, depende del tiempo de ejecución de la llamada al sistema y del algoritmo de planificación de CPU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario